miércoles, 10 de junio de 2009


ADOLESCENTES

Tanto los adolescentes como sus familias pueden percibir los años que comprende la adolescencia como una época tormentosa y emocionalmente agresiva plagada de frecuentes enfrentamientos entre unos y otros. Sin embargo, estudios recientes han puesto de manifiesto que a la mayoría de los adolescentes realmente les gustan sus padres y que creen que se llevan bien con ellos. Entonces, ¿por qué consideramos la adolescencia como una época difícil? Lo cierto es que en la adolescencia se produce un rápido desarrollo físico así como profundos cambios emocionales que, aunque pueden ser excitantes, no obstante también pueden resultar confusos e incómodos tanto para el adolescente como para sus padres. En este folleto usted encontrará información sobre estos cambios, sobre los problemas que los mismos pueden generar y sobre algunas formas de afrontar ambos.
Durante la adolescencia, las personas crecen y maduran rápidamente. Estos cambios suelen comenzar a la edad de los once años en las mujeres y sobre los trece en los varones. Los cambios hormonales responsables realmente comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas experimentan estos cambios antes que los niños. Debido a esto, en los primeros tres o cuatro años, ellas parecen madurar mucho más rápido, pero después los varones las alcanzan para, a la edad de 17 años, convertirse ambos en hombres y mujeres jóvenes. Estos jóvenes pueden ser ya físicamente tan grandes como sus padres y serán capaces de tener hijos propios. Todo esto se complica con el hecho de que la capacidad de procrear o concebir hijos puede desarrollarse en los adolescentes al mismo tiempo que su madre la está perdiendo debido a la menopausia. Los buenos tiempos y oportunidades disfrutados por su hijos adolescentes pueden hacer sentirse a sus padres demasiado mayores y cierta envidia.
No es sorprendente que, debido a la velocidad de estos cambios, algunos adolescentes lleguen a estar tan preocupados por su apariencia que precisen ser tranquilizados, especialmente si ellos no crecen o maduran tan rápidamente como lo hacen sus amigos. Puede ser útil el recordar que cada adolescente se desarrolla a una velocidad diferente.
La primera regla para las chicas o el cambio de voz en los chicos son acontecimientos importantes que pueden tener lugar en edades diferentes entre los adolescentes. Todo este crecimiento y desarrollo utiliza gran cantidad de energía, lo cual podría tener que ver con el hecho de que los adolescentes parecen necesitar dormir más. El que se levanten tarde puede irritar a sus padres, pero generalmente no es fruto de la pereza u holgazanería.
A la vez que se hacen más altos, comienzan a afeitarse o tienen reglas, las personas de esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente. Es la época en que empiezan a establecer relaciones íntimas fuera del entorno familiar con amigos de su misma edad. Las relaciones con la familia también cambian, los padres se hacen menos imprescindibles cuando los adolescentes desarrollan su vida fuera de la familia.
Los primeros desacuerdos suelen surgir cuando los adolescentes comienzan a desarrollar sus propios puntos de vista que con frecuencia no son compartidos por sus padres. Como forma de alcanzar un sentido de identidad diferente del de sus familiares, los adolescentes suelen pasar mucho tiempo en compañía de personas ajenas a la familia o hablando por teléfono con sus amistades. Esta es otra de las cosas que puede irritar a sus padres, pero es un forma importante de lograr un sentido de identidad propio, independiente del de su familia. Estas amistades forman parte del aprendizaje sobre como hacer progresos con los demás. En esta época, el vestido y la apariencia física se convierten en muy importantes, bien como forma de expresar solidaridad con los amigos bien como forma de declarar su creciente independencia de la familia.
Los padres suelen sentirse rechazados, y en cierto sentido lo son. Pero este rechazo aparente es necesario para que el joven llegue a ser un adulto con una identidad propia. Aunque los enfrentamientos y discusiones sean frecuentes, los adolescentes suelen tener un alto concepto de sus padres. Los rechazos y conflictos no suelen tener que ver con la personalidad de los padres, sino más bien con el hecho de que es de sus padres de quien tienen que independizarse si quieren tener su propia vida.
Ala vez que se esfuerzan por ser más independientes, los adolescentes desean intentar nuevas cosas, pero cuando se encuentran en dificultades pueden reconocer que tienen poca experiencia para retroceder. Esto puede producir rápidos cambios de su confianza en sí mismos y de su conducta de forma que parezcan muy maduros un momento y muy infantiles en el siguiente. El sentirse trastornados o el perder la confianza en sí mismos puede hacerles sentir infantiles y esto con frecuencia se expresa por medio de conductas mal humoradas y enfurruñamiento más que como disconfort. Los padres tienen que ser flexibles con estas conductas a pesar de que se sientan bastante estresados al respecto.
La adolescencia es el momento de nuestras vidas en que realmente comenzamos a aprender sobre el mundo que nos rodea y a encontrar nuestro lugar en él. Este aprendizaje implica el intentar nuevas experiencias, algunas de las cuales pueden resultar arriesgadas o incluso peligrosas. Los jóvenes a esta edad anhelan la excitación en una forma que la mayoría de los adultos encuentran difícil de comprender, sobre todo las actividades excitantes que pueden resultar peligrosas. Afortunadamente, la mayoría de los jóvenes buscan estas sensaciones en la música, el deporte u otras actividades que precisan de gran cantidad de energía pero que conllevan un escaso riesgo físico real.
Las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar generalmente tiene lugar en compañía de otros. Aquellos que lo hacen solos poseen un mayor riesgo. Las advertencias de los adultos al respecto suelen ser ignoradas, aunque si éstas proceden de algún adolescente mayor que ellos si suelen ser atendidas.

Problemas emocionales
La investigación ha puesto de manifiesto que cuatro de cada diez adolescentes en algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y de todos. En el transcurso de su adolescencia uno de cada cinco adolescentes piensa que la vida no merece la pena vivirla. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás. Las ingestas alimenticias excesivas, la somnolencia y las preocupaciones excesivas sobre su apariencia física pueden ser también signos de malestar o disconfort emocional. De forma más obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico. Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.
Problemas sexuales
Los dramáticos cambios físicos de la adolescencia pueden llegar a ser muy preocupantes para algunos adolescentes, especialmente para aquellos que son tímidos y que no desean hacer preguntas al respecto. En el otro extremo, las preocupaciones pueden ponerse de manifiesto en forma de presunción excesiva tanto sobre su capacidad sexual como sobre sus experiencias. Más de la mitad de los adolescentes tendrán su primera experiencia sexual completa antes de los 16 años. Aquellos que comienzan tempranamente con relaciones sexuales tienen un mayor riesgo de embarazos no deseados y de problemas de salud. Los nuevos riesgos para la salud que suponen la infección por HIV y el SIDA constituyen una preocupación adicional.
Además, un adolescente puede no estar seguro de su orientación sexual, sobre si es homosexual o no. Esta preocupación puede ser compartida por sus padres.
El apoyo sensible, una guía clara e información exacta acerca de estos diferentes aspectos de la sexualidad son muy apreciados por los adolescentes ya sean procedentes de sus padres, del colegio, del médico de cabecera o de los centros de orientación familiar.
La mayoría de los adolescentes son bastante cuidadosos a la hora de la elección de sus parejas. La promiscuidad sexual y la relaciones de riesgo repetitivas sin protección suelen ser signo de la presencia de problemas emocionales subyacentes, aunque también pueden reflejar un estilo de vida al límite - los adolescentes que asumen riesgos en algunos aspectos de su vida tienden a asumirlos en otras facetas de la misma.
Problemas conductuales
Los adolescentes y sus padres suelen quejarse cada uno de la conducta del otro. Los padres con frecuencia sienten que han perdido cualquier tipo de control o influencia sobre sus hijos. Por su parte, los adolescentes, al mismo tiempo que desean que sus padres sean claros y les suministren una estructura y unos límites, sin embargo, se toman a mal cualquier restricción en sus libertades crecientes y en la capacidad para decidir sobre sí mismos. Los desacuerdos son frecuentes, ya que la persona joven lucha por forjar una identidad independiente. Aunque todo esto es bastante normal, lo cierto es que la situación puede alcanzar un punto en el que los padres realmente pierdan el control, no sabiendo dónde están sus hijos, quiénes son ellos o qué les está pasando. La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas
si sus padres no saben donde están. Por tanto, es importante que ellos permitan a sus padres conocer dónde van, aunque también es recomendable que sus padres se tomen la molestia de preguntar.
Problemas escolares
Los adolescentes que rechazan ir al colegio con frecuencia tienen dificultades en separarse de sus padres, y este problema puede haber tenido su origen ya en la escuela primaria. Este problema puede también manifestarse en forma de molestias del tipo de dolores de cabeza o estómago. Ante un adolescente que no desea ir al colegio es necesario comprobar la posibilidad de que esté siendo acosado por alguno de sus compañeros. El acoso es un problema frecuente del que la gente joven encuentra difícil el hablar y que puede hacer que ir al colegio resulte una experiencia solitaria, miserable y amenazadora, que finalmente puede dar lugar a problemas del tipo de ansiedad y depresión, falta de confianza en sí mismo, y dificultad para hacer amigos. La forma que tienen los padres para poder ayudarles es asegurándose que el colegio tiene una política antiacoso efectiva, e informando a los profesores de su hijo cuando precise de su ayuda.
Aquellos que van al colegio y hacen novillos son generalmente infelices en casa y se sienten frustrados en el colegio y por eso suelen pasar su tiempo con otros que se sienten del mismo modo. Los problemas emocionales con frecuencia afectan el rendimiento escolar. Es difícil concentrarse adecuadamente cuando uno está preocupado sobre sí mismo o sobre lo que ocurre en casa. Aunque la presión para hacerlo bien y para aprobar los exámenes suele proceder de los padres o profesores, los adolescentes generalmente desean hacerlo bien y se presionan a sí mismo si se les da la oportunidad. El insistir de forma excesiva al respecto puede ser contraproducente. Los exámenes son importantes, pero no se les debe permitir que dominen sus vidas o que les hagan infelices.
Problemas con la ley
La mayoría de la gente joven no viola la ley y aquellos que lo hacen son generalmente varones. Cuando lo hacen, generalmente lo hacen una sola vez. Las ofensas repetidas pueden reflejar una cultura familiar, aunque también pueden ser resultado de la infelicidad o del malestar emocional. Es necesario descartar la presencia de estos trastornos ante un adolescente que se mete de forma repetida en problemas.
Problemas de alimentación
El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad en los adolescentes. Si son criticados o se ríen de su aspecto físico pueden disgustarse consigo mismos y llegar a deprimirse de forma significativa, estableciéndose un círculo vicioso, ellos hacen poco y comen para sentirse mejor, pero esto sólo hace que el problema del peso empeore. El hacer dieta puede realmente agravar la situación. Es más importante que se sientan felices consigo mismos estén gordos o delgados. A pesar de que muchos adolescentes hacen dieta, especialmente las mujeres, afortunadamente son muy pocos los que desarrollarán un trastorno de la alimentación del tipo de la bulimia o la anorexia nerviosa. Sin embargo, estos trastornos ocurrirán con mayor probabilidad si los que se someten a una dieta estricta tienen una pobre opinión de sí mismos, se encuentran bajo tensión o han tenido un problema de sobrepeso en la infancia.
Drogas, Pegamentos y Alcohol
La mayoría de los adolescentes no usa drogas, ni inhala pegamento, y la mayoría de los que lo hace no irá más allá de experimentar ocasionalmente con ellos. A pesar de la publicidad sobre otras drogas, el alcohol es la droga que con mayor frecuencia causa problemas a los adolescentes. La posibilidad del uso de cualquier tipo de droga debería ser considerada cuando los padres observen cambios repentinos y graves en la conducta de sus hijos.
Abuso
Los abusos sexuales, físicos y emocionales pueden tener lugar en la adolescencia y pueden dar lugar a muchos de los problemas mencionados con anterioridad. Las familias con estos problemas precisan de ayuda especializada además de consejo legal ya que muchas de estas conductas constituyen un delito que debe ser denunciado. No es infrecuente que el desconocimiento sea cómplice de la permisividad y que la ayuda en este orden de cosas resulte tardía
Mucho menos frecuentes, los cambios conductuales y del estado de ánimo graduales pueden ser signo de un trastorno psiquiátrico más grave. Aunque son trastornos infrecuentes, la esquizofrenia y la depresión maníaca pueden comenzar en la adolescencia. El aislamiento extremo puede ser un signo de esquizofrenia, aunque pueden existir otras explicaciones para el mismo. Los padres preocupados con estas posibilidades deben ponerse en contacto con su médico de cabecera.
Aunque la adolescencia puede ser percibido como una época difícil, el proceso de maduración que implica puede dar lugar a cambios positivos en la persona que faciliten la superación de los problemas del pasado.
La preocupación de los padres se suele asociar con los períodos de incertidumbre, confusión e infelicidad experimentados por los adolescentes. Pero, a pesar de todo esto, es importante no olvidar que, aunque pueden venir tiempos difíciles, la mayoría de los adolescentes no desarrollará problemas graves.
La mayoría de las dificultades en la adolescencia, por tanto, no son ni graves ni duraderas, aunque esto es de poco consuelo para aquellos que tienen que afrontarlas. Los padres pueden llegar a sentir que han fallado. Sin embargo, aunque pueda decirse cualquier cosa en el calor del momento, los padres todavía juegan un papel crucial en la vida de sus hijos.
Una de sus tareas es la de suministrar una base segura para que sus hijos vuelvan. Para que esto ocurra, los padres tienen que estar de acuerdo entre sí sobre como están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. Generalmente es muy perjudicial cuando un padre se alía con su hijo contra el otro padre.
El siguiente requerimiento son reglas. Aunque los adolescentes crezcan rápidamente, los padres todavía son sus mantenedores y es razonable que sean ellos quienes decidan cuales son las reglas del juego, aunque algunas de estas puedan ser negociadas. A pesar de que los adolescentes puedan protestar, unas reglas sensibles pueden ser la base para la seguridad y pueden realmente reducir las discusiones. Las normas deben ser claras de forma que todo el mundo pueda saber en qué situación se encuentra, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente. Las reglas también deben ser razonables y menos restrictivas según el adolescente madura y se hace más responsable. Los padres necesitan diferenciar que es importante y qué no lo es, ya que no pueden existir reglas para todo. Mientras que algunas cosas no serán negociables, debería existir un margen para la discusión en otras. Las sanciones o castigos del tipo de no poder salir o quedarse sin paga funcionarán mejor si son establecidas con anterioridad a la infracción, y no deberá nunca amenazarse con las mismas si no se van a llevar a cabo.
Otra tarea para los adultos es el ser una fuente de consejo, simpatía y confort. Los chicos sólo acudirán a sus padres si saben que éstos no los avasallarán, sermonearán o criticarán. Escucharlos es lo fundamental.
Finalmente, los padres no deberían esperar que sus hijos se lo agradecieran - hasta que ellos no tengan hijos probablemente no se darán cuenta de lo agotadora que resulta la tarea de educarlos.
En ocasiones, la familia o el adolescente se verán desbordados y precisarán de ayuda externa a la familia.
Las preocupaciones sobre problemas con el desarrollo físico pueden ser discutidas con el médico de cabecera, quien también podrá ayudarle con los problemas emocionales.
Cuando los problemas surjan en el colegio, los padres necesitarán hablar con los maestros o profesores de sus hijos. Si existieran dificultades con el aprendizaje, el colegio puede solicitar la valoración y ayuda de los psicólogos y pedagogos de la Consejería de Educación. Estos profesionales pueden ayudarle con los problemas de aprendizaje así como ofrecerle consejo y ayuda con los problemas de relación que puedan existir.
Los adolescentes que se sientan confundidos o alterados emocionalmente por períodos de tiempo superiores a unos pocos meses - depresión persistente, ansiedad, problemas con la alimentación o conductas difíciles - generalmente precisan de ayuda extra. Este tipo de ayuda la pueden obtener de los profesionales pertenecientes a su Unidad de Salud Mental correspondiente, quienes le podrán ofertar tratamiento a nivel ambulatorio. A estos profesionales podrá acceder a través de su médico de cabecera o de los equipos específicos de la Consejería de Educación.
Según se hacen mayores, los adolescentes desean una mayor privacidad e independencia lo cual hará que puedan querer ver a su médico por sí mismos. La ley les permite el poder cuestionar sus tratamientos desde la edad de los 16 años, o incluso antes bajo ciertas circunstancias.
Andrea



RESPETO

El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros esta equivocado, pero quien puede asegurarlo por que para nosotros; esta bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.
Pero no solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los rios, lagos y mares. Todo como parte de la creación se lo merece.
Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y comprender su forma de ser pues se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición.
Si ahora hizo mal o esta mal, respétala y trata de enseñarle el camino recto, nunca queriendo imponerlo, solo enséñale el camino e invítalo a recorrerlo, pero siempre, respetando su decisión de recorrerlo o no.
Por que esto, cada quien es un alma libre y tú al igual que lo hace el cielo debes de darle libre albedrío a esa alma, en el camino de la evolución debe recorrer su propio camino, mira que grande es dios como quiera que lo concibas, deja que actúes a tu completa libertad te respeta como lo más sagrado ,ah pero eso si antes de actuar paras bien o para mal te dice las consecuencias de tus actos y de ti es toda la libertad de actuar a tu propia decisión sabiendo de antemano las consecuencias de tus actos, por eso no es propio reclamar al cielo por que nos castiga cuando obramos mal, analizelo.
Pero. ¡ Que pobre alma es aquella que no puede respetar, al los animales y a las plantas, a los ríos y lagos, al más humilde de los hombres, al pequeño que camina delante de el, a la mujer con la que comparte su vida, a aquellas con las que se relaciona, al hombre que lo cree menos por n tener incapacidades físicas, al basurero que por sucio y humilde que sea su trabajo, sin el su vida seria un basurero, al engreído por que gracias a el al conocerlo puedes evitar ser como el, al colérico, por que puedes comprender la importancia de saberse controlar, al feo por que te ayuda a comprender que la belleza se encuentra en el alma, al ignorante por que sabes que es el comienzo de la sabiduría ! .
Pero a veces se pierde el respeto a alguien ya sea por que lastimo a alguien de cualquier forma o por varias razones, casi se es inevitable, pero a lo que concierne este comentario, es solo para mencionar que cuando algo así pasa, se debe mantener ese respeto hasta donde sea prudente conservarlo si se tiene que actuar de una forma por demás imperiosa para resolver ese asunto aunque sea, algo reprochable ante los demás, hágalo, si en verdad intento, varios medios y no logro esa armonía, haga lo que tenga que hacer, que en nada es reprochable pues se tiene el derecho de tratar de convivir en paz, y si no hay otra opción, el cielo sabrá perdonar. Espero este comentario no sea mal interpretado pues es muy susceptible de entenderse mal, pero espero me entienda.
El respeto, debe ser nuestra relación con los demás, sería una agradable forma de conducirse por la vida, pero aunque lo parezca, respetar a los demás es relativamente difícil. Por la forma en que se nos ha educado a relacionarnos con los demás, que a veces tritura esta virtud desde sus comienzos, pero trate de cultivar en su corazón el respeto, poco a poco, aliméntelo con el ejercicio constante de la misma, y vera lo bien que se sentirá consigo mismo, a veces tambaleara, y pensara que no lo logra, pero manténgase firme, y al final el cielo sabrá recompensar su esfuerzo, hay tanto en la palabra de respeto y en su ejercicio, que preferiría lo meditara usted mismo y saque sus propias conclusiones, pues ellas se merecen toda su atención…………..
Andrea

VALOR


El concepto de valor en general
Para comprender el significado de valor moral es indispensable evidentemente aclarar qué se entiende en la filosofía contemporánea por valor en general, percibiendo la génesis histórica y la importancia teórica de este término.
1. HISTORIA DE LA TEORIA DE LOS VALORES. El concepto y la teoría de los valores en general se han venido afirmando en la cultura moderna, sobre todo en relación con el cienticismo y el positivismo. En oposición a una ciencia de puros hechos, se quiere instaurar una investigación cognoscitiva de lo que no es pero debería ser, de lo que importa, que suscita estima, admiración, interés, consideración, aprecio, etc. La primera idea de valor nace en el ámbito de la l economía. Valer significa, sobre todo para los utilitaristas, lo que tiene un precio en el mercado. Luego, poco a poco, el término se transfiere, especialmente con Windelband, a todo lo que suscita nuestro interés también en el plano afectivo (p.ej., tal objeto tiene un valor como recuerdo de los padres), estético (esta obra de arte es excepcionalmente bella), moral (esta acción aparece como buena y virtuosa), social (este comportamiento es particularmente útil y fructuoso para el bien de la comunidad) o religioso (tal acto suscita un vivo deseo de lo sagrado). Así pues, tiene valor no lo que simplemente existe, sino lo que tiene un precio, lo que merece ser, lo que debería ser.
Es claro que a la idea de valor se asocia también, por contraposición, la de disvalor. Cierto objeto, acción o comportamiento... suscitan aversión, repulsión, rechazo, desprecio, y por tanto constituyen justamente un anti-valor o dis-valor.
Se establece así una verdadera y auténtica teoría de los valores, es decir, aquella disciplina filosófica que considera los valores (utilitario-económico, intelectual, estético, ético, religioso, etc.), su unidad, distinción, diferencia, conflictos..., así como su eventual superposición, ubicación y jerarquía. Esta teoría encuentra su elaboración sistemática sobre todo en la fenomenología, primero de E. Husserl, y luego, en su aplicación ética, de M. Scheler. A la axiología scheleriana haremos referencia frecuentemente.
Algunas breves indicaciones bastarán para comprender la importancia que ha tenido y tiene el método fenomenológico para la filosofía de los valores.
La fenomenología en general sostiene que la filosofía debe partir de los datos inmediatos originarios de la experiencia, tomada en su integridad; así pues, no sólo de los datos empírico-sensibles, sino también de los imaginativos, racionales, afectivos, emocionales, y por tanto también valorativos y axiológicos. La conciencia intuye e intenciona cosas, o sea datos originarios, entre ellos significados, esencias, ideas y valores. Luego para M. Scheler la experiencia moral no consiste esencialmente en el razonamiento lógicoformal -el deber como fin de sí mismo, según quería Kant-,sino en la intuición emocional y material (o sea, objetiva y finalista) de los valores: así como veo el significado de las cosas -mesas, piedras, animales, hombres-,así veo también que ciertas acciones son buenas o malas, es decir que tienen un valor, positivo o negativo, que trasciende el hecho de su existencia (p.ej., entiendo que el amor altruista es un sentimiento bueno, mientras que matar injustamente es malo). De ahí el título de su obra más famosa: El formalismo en- la ética y la ética material de los valores, que constituye un poco la base de la moderna ética axiológica, en neto contraste con el formalismo kantiano.
2. CRITICA DEL CONCEPTO DE VALOR. Esta introducción del concepto de valor en la filosofía contemporánea, aunque ha tenido amplia aceptación, no ha estado exenta de críticas y de polémicas. Así, para Heidegger, "toda valorización (Wertung), aunque valorice positivamente, es una subjetivización que no deja que el ente sea, sino que le atribuye un valor únicamente como objeto de su hacer... Son los valores los que dan el valor, los valores los que valen..., expresión que recuerda demasiado lo que vale para un sujeto" (cf P. VALORI, L ésperienza morale, 14-16). En resumen, para Heidegger la teoría de los valores estaría contaminada de subjetivismo, inmanentismo y antropologismo. Para él la aceptación de la llamada inefable del ser podría darle al hombre aquella dimensión ontológica en la cual se puede colocar la apertura a la auténtica moralidad.
También P. Ricoeur expresa reservas a propósito de la idea de valor (cf L ésperienza morale, cit., 167). Ésta no podría ocupar el primer puesto en la reflexión ética, "pues llegaría sólo a un cierto estadio, mientras que se trata de determinar la consonancia de nuestra potencia con la situación, las instituciones, las estructuras de nuestra vida económica, política y cultural; el valor aparece en el cruce de nuestro deseo infinito de ser y de las condiciones finitas de su realización. Esta función del valor no nos autoriza a hipostatizar el valor, y menos aún a adorar el ídolo del valor" (P. Ricoeur, Le conflit des interprétations, 443).
¿Qué decir de esta crítica de la noción misma de valor? Evidentemente, el término valor puede adquirir un sentido subjetivista y únicamente antropológico como, por ejemplo, en Nietzsche con su famosa Unwertung der Werte (inversión de los valores); pero no lo posee por sí mismo y necesariamente. El valor dice ciertamente relación al hombre, a sus deseos, a sus apreciaciones, a sus necesidades. Esto no significa que no tenga ninguna objetividad. Cuando yo afirmo que una obra de arte es bella, no intento expresar sólo un sentimiento subjetivo empírico mío de admiración, sino admirar una cualidad intrínseca de la cosa en sí misma. Lo mismo ocurre cuando aprecio una acción como buena. El concepto de valor, igual que el concepto de bonum de la tradición escolástica, dice una perfección inherente al ser mismo, si bien relativa a la voluntad que desea.
Sin duda el concepto de bien se refiere preferentemente al orden ontológico, y el de valor .más bien al orden fenomenológico, que, sin.embargo, no es solamente subjetivo. [!' Metaética II]. M. Scheler ha sostenido justamente la tesis, a nuestro entender aceptable, de que la objetividad pertenece al mundo axiológico como al mundo lógico o ,empírico. La afirmación "es bueno amar a los padres." tiene una objetividad análoga a la de la afirmación "esto es una mesa" o "7 + 5 = 12".
En conclusión, desde el. punto de vista metafísico, el valor se funda en el ser; pero desde el punto de vista fenomenológico, asume una cierta función de precedencia, porque es el primero que se nos presenta delante justamente a través de y más allá de todos aquellos elementos condicionantes de que habla Rieoeurcomo distintivo peculiar de una cierta experiencia específica.
Así pues, el término valor no implica de suyo ni subjetivismo, ni-antropologislno, ni historicismo; y, por tanto, puede conservar, si se explica bien, un uso filosófico correcto. Es más, se puede sostener que, en la perspectiva ética, la consideración del valor es más originaria e inmediata que la de bien ontológico, que puede parecer demasiado apriorista y gnoseológicamente no fundada suficientemente.
Por tanto, la ética del valor orantiene su justificación teórica fenomenológica, aunque no se excluye una justificación ontológica y metafísica última; es más, se la debe integrar oportunamente en ella.
3. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE VALOR. De cuanto se ha dicho se puede obtener una cierta definición del concepto de valor. Éste designa lo que dice perfección o bien; y, por tanto, lo apreciable, "lo preferible, lo deseable, el objeto de una anticipación o de una espera normativa" (N. ABBAGNANO, Valore, 887): Valor es, según se ha visto; aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita mi admiración, estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia. Está claro que esta definición intenta sintetizar el aspecto subjetivo y objetivo del valor.
Aunque las diversas corrientes filosóficas han favorecido a menudo la posición subjetivista a costa de la objetiva, nos parece que una definición correcta de valor implica ambos aspectos. Como la fenomenología, también la axiología supone un polo subjetivo y un polo objetivo, que no puede separarse del primero, y viceversa.
Además; en el caso de la moralidad, la idea de valor parece indicar, de manera no fácil de sustituir, aquella cualidad de la - que se han proporcionado algunas formas de la conducta humana, externa o interna, a saber: ser dignas de admiración y de estima en sí mismas, en su fuente originaria de libertad y de personalidad, independientemente de otros factores de utilidad, comodidad, sagacidad, ventaja, preceptividad extrínseca (social, jurídica, religiosa), estética, coacción psíquica-pulsional.
Andrea


AUTOESTIMA

¿A QUÉ LLAMAMOS AUTOESTIMA?
El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

¿EN DÓNDE ESTA EL ORIGEN DE LA BAJA AUTOESTIMA ?
En lo que nos rodea, a medida que nos desarrollamos desde que somos niños, la sociedad nos enseña a poner "etiquetas" de lo que esta bien y de lo que no está, en muchos casos, sin tener en cuenta los verdaderos valores que como seres humanos debemos practicar.
¿CÓMO RECUPERAR LAS TÉCNICAS PARA MEJORAR EL AUTOESTIMA?
BUSCA DENTRO DE TI:
ESCÚCHATE A TI MISMO MAS QUE A LOS DEMÁS: Analiza con cuidado las opiniones de los demás sobre ti, tú y solo tú eres quien debe tomar la última decisión acerca de ti.

CONVIERTE LO NEGATIVO EN POSITIVO: Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución, ejm:
MENSAJES NEGATIVOS
CONVERTIDOS EN AFIRMACIONES
"No hables"
"Tengo cosas importantes que decir"
"¡No puedo hacer nada!"
"Tengo éxito cuando me lo propongo"
"No esperes demasiado"
"Haré realidad mis sueños"
"No soy suficientemente bueno"
"¡Soy bueno!"

DATE UNA OPORTUNIDAD Y RECONOCE TUS CUALIDADES: Puedes pensar en 5 ejemplos que te hace especial. P. ejm: Soy sincero, mis jefes siempre confían en mí, amigable, me encanta bailar, experto en la cocina. Siempre tenemos cualidades en que podemos destacar, algunas hasta el momento ni siquiera las hemos descubierto.

ACÉPTATE TAL COMO ERES, SIN APROBAR DENTRO DE TI LOS COMPORTAMIENTOS BAJOS: La aceptación es la base de la seguridad, la confianza, el amor y el autoestima. Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que importa si el lunar que tienes en la cara no "le guste" a los demás, analiza el resto de las partes de tu cuerpo y verás que ellas están funcionando bien. Me debo comportar a mi manera siempre que ello no moleste a los demás.

ACEPTA TUS SENTIMIENTOS: Cuando alguien te hace una broma, sonríe. Trata de disfrutar prácticamente de todo. Y si a veces hay cosas que te puedan poner triste, piensa que eso es pura casualidad, y que eso tendrá que pasar porque la vida se a inventado para vivirla lo mejor que podamos.

CUIDA DE TI MISMO (A): Aprende a ser independiente, y a no depender de los demás. Las parejas sobreviven mas tiempo cuando ambos tratan de ser lo mas independientes el uno del otro.

ATIENDE TUS NECESIDADES: Alimento, agua, vestido; seguridad y cobijo; querer y pertenecer; autoestima, y la autorealización. De vez en cuando no estaría mal que te dieras el gusto de ir a lugares que son una postergación para ti, aunque resulten caros, pero atiende tus necesidades, p.e. : si una de ellas es comerte un plato exótico que solo lo encuentras en algún restaurante caro, hazlo aunque sea una vez en meses, pero date ese gusto. No debemos ser postergadores del presente si para ello no hay una razón importante.

ALIMENTA TU CUERPO ALIMENTA TU ESPÍRITU: La salud mental y física caminan de la mano. Salud mental es estar sonriente, es llegar a tiempo, es evitar la tristeza, es sentirse cómodo en cualquier momento. La salud física esta relacionado con la práctica de un estilo de vida saludable: No drogas, "comer para vivir y no vivir para comer", y la práctica de un deporte sano. La risa es uno de las formas de tratamiento en algunos hospitales.

MANTENTE EN MOVIMIENTO: El ejercicio te hace sentir bien, las "endorfinas se elevan con la práctica del ejercicio", y nos sentimos bien. No esta demás el gimnasio, los aeróbicos, la natación, algún deporte de competencia, o simplemente salir a caminar.

DEJA DE HACERLO: Deja de usar sustancias psicoactivas (drogas). Si consumes alcohol hacerlo con moderación. Si fumas deberías dejar de hacerlo. Ahora existen terapias antitabaquismo de mucho éxito (chiclets, parches, bupropion, etc), nunca es tarde para empezar una vida sana. El autoestima es quererse a uno mismo, y quererse a uno mismo es optar por una buena salud.

EXAMINA TUS VERDADES: Piensa que en un accidente de tránsito donde hubo muchos testigos, probablemente cada uno de los testigos de una versión diferente; ¿cuáles son tus primeras decisiones o "verdades que recuerdas haber tomado en la vida?... ¿cuáles son tus creencias respecto del amor?, ¿de los niños?, ¿de la autoridad?, ¿de Dios?, ¿de los políticos?.

LA VERGÜENZA: La vergüenza es un sentimiento profundo que te inmoviliza. Los mas desvergonzados son los niños. La vergüenza deriva en debilidad, incompetencia, incapacidad; entonces?... ¿investiga quién te juzga? y sepárate de esa fuente.

EL AMOR DENTRO DE TI: Tienes unos segundos para pensar en tu primer amor..., te recuerdas aquello?, pero me temo que los recuerdos que tengas no hayan sido de tu primer amor, es que el primer amor es uno mismo, si quieres que la gente te quiera, te respete, te de amor,... primero ámate a ti mismo e irradia felicidad. Cuando estés frente a un espejo simplemente sonríe. La felicidad nace de uno mismo, y puede nacer hasta de las pequeñas cosas que a ti te suceden, es cuestión de aprender a sentirla.

DESCUBRE Y RECLAMA LAS PARTES QUE TE FALTAN: Cada persona tiene distintos aspectos del Yo. Algunos son visibles, otros no lo son. Si tengo miedo para hablar en público es una debilidad, si dejo el miedo se convierte en una fortaleza. Quizá tienes habilidades para la pintura y hasta ahora no lo sabes. El hombre nunca termina de aprender.

PENSAR EN TODO O EN NADA: No debemos pensar en que todo es blanco o es negro, eso te crea ansiedad. Nadie es perfecto, porque todos somos diferentes, algunos tenemos unas cualidades en las que destacamos mejor que otros.

ALIVIAR LA TENSIÓN: El estrés es una epidemia en estos momentos, como aliviarlo?, pasa algún momento a solas durante el día, tomate unas mini-vacaciones durante el día, e imagina que estas en una playa maravillosa. Duerme lo suficiente. Practica algún deporte.

RESPIRA: Cuando tengas una preocupación respira profundamente y plantea soluciones.

ABANDONA LA IRA: La ira es un momento de locura. En relación a la ira, mas que saber enfrentarla, es aprender a no sentirla. Antes de llegar a ponerte de cólera, piensa si merece la pena; cuenta hasta diez y respira profundamente.

ELIGE TUS MOMENTOS: Cada ser humano tiene derecho a elegir el momento de estar en soledad y el momento de estar con los amigos, con el novio (a), con el esposo (a), o con los familiares; se tú quien debe decidir, sin que ello lleve a algún enfrentamiento.
BUSCA FUERA DE TI:
LA CONFIANZA: Cuando nos perciben como dignos de confianza, los demás estarán dispuestos a ser honestos y abiertos con nosotros. Di elogios con honestidad. Acepta y respeta las diferencias. Respeta tus fronteras y las fronteras de los demás.

JUEGA MAS: Haz del momento de la diversión una prioridad, hoy y todos los días. Es bueno jugar con los niños algunas veces. Motívate con el trabajo que realizas, ríete de ti mismo si quieres, ríe en soledad... reír en soledad no es una locura cuando uno es conciente de lo que le motiva reírse.

APRENDE A ESCUCHAR DE VERDAD: La mayoría de las personas creen saber escuchar, sin embargo muy pocas saben hacerlo de verdad. Has preguntas que lleven a la persona a ir mas lejos: ¿y entonces que pasó?, ¿cómo fue eso?, ¿cómo te sentías?. El mejor conversador es aquel que sabe escuchar de verdad.

DEJA DE HACER COMPARACIONES: Ni de tú mismo con otras personas. Ni de las personas con las demás. Si deseas llamar la atención a alguien hazlo en privado.

PERDONA Y OLVIDA: El perdón no excusa el comportamiento. No significa la aprobación. Más bien implica estar dispuestos a ver con compasión. La persona que te hizo daño probablemente hizo lo que hizo por su propia debilidad y sus limitaciones.

ALARGA LA MANO Y CONECTA: Haz una lista de las personas mas importantes en la vida ¿saben ellas lo importante que son para ti?, ¿cuándo fue la última vez que la escribiste o lo llamaste?. Encuentra un interés común con gente que sea importante para ti.

ESTABLECIENDO LAS FRONTERAS: Pide permiso antes de traspasar las fronteras, debes tener que todas las personas tienen un mundo interior que debemos respetar y que no debemos traspasar a memos que ellas nos lo permitan.

RESPONSABILIDAD-LA TUYA, LA MIA Y LA NUESTRA: Responsabilidad significa estar dispuestos a responder y ser capaces de hacerlo. Si algo no sale bien, distingue en lo que es tu responsabilidad y la de los demás.

NOTA LAS CONEXIONES: Alargar la mano y conectar con otras personas nos proporciona una sensación de bienestar y de apoyo. El buen humor y el trato agradable nos permitirá llegar a mas y ganar mas amigos.

EN EL TRABAJO: . Es bonito trabajar en equipo pero con independencia, el éxito tuyo será el éxito de todos y te sentirás a gusto en lo que forma parte de tu vida cotidiana, el trabajo.

ENCUENTRA LA FUENTE: La fuente esta en uno mismo. Todos los días tiene lugar algún milagro que ni siquiera reconocemos: un cielo azul, unas nubes blancas, unas hojas verdes, los curiosos ojos negros de un niño. Puedes desarrollar una práctica espiritual que te mantenga en el camino día a día. Es bueno disfrutar hasta de las pequeñas cosas que te da la vida.

ABANDONA EL PERFECCIONISMO: No es fácil ser perfecto, cuando únicamente eres un ser humano. Los perfeccionistas siempre buscan algo que este mal y lo encuentran y luego se sienten traumatizados por ello. Por tanto hay que tener prioridades y ordenarlas según lo que sea mas importante para tí.

VALORA TUS TRIUNFOS: En nuestra sociedad de ganar-o-perder, la mayoría de las personas pasan un montón de tiempo sintiéndose perdedoras. Escribe tus 10 éxitos del día anterior. Percibe como sigues mejorando. Aprecia y celebra tu progreso.

REINCIDIR: El éxito es levantarte más veces que las que caes. El éxito es el fracaso al revés, es el matiz plateado de esa nube incierta, que no te deja ver aún estando cerca.

PROTEGE TU AUTOESTIMA: Muchas personas hieren a los demás; sin embargo, quizá no se den cuenta de ello si sonreímos y lo soportamos; en el mundo todos pensamos diferente, y a veces quisiéramos que nos entendieran tal y como somos o queremos, pero eso casi resulta imposible, por eso es mejor aprender a entender a la gente, que buscar que la gente te entienda.

ACEPTA LA OSCURIDAD: Aprende a sentirte mas cómodo con la incomodidad. Es importante ser curioso y experimentar cosas nuevas cada día. No temerle al fracaso te ayudará a decidir.

PONTE METAS Y REALÍZALAS: Enumera las áreas importantes de tu vida: la familia, los amigos, la carrera, la economía, lo personal. Luego imagina que te gustaría tener en cada categoría y escríbelo. Por último, pon una fecha en cada punto. Una meta es un deseo con una línea de tiempo.
Andrea

VIOLENCIA

La violencia juvenil no es un fenómeno nuevo pero parece estar en aumento. Tratarlo es responsabilidad de las instituciones públicas, pero en primer lugar de las familias, responsables primarias de la educación de los jóvenes.

Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y para expandir sus dinámicas y sus consecuencias. De ahí que sea necesario conocer los factores que la producen. Las experiencias con adolescentes nos han permitido recoger valiosa información acerca de la violencia, fenómeno social que se manifiesta en la conformación de pandillas, que van desde el grupo o «collera» hasta las hinchadas deportivas o «barras bravas», y que se caracterizan por enfrentarse en nombre de su centro educativo o de su equipo deportivo causando daños materiales y físicos.
Cuando la violencia se vive como cultura, termina siendo reforzada y promovida por ésta. La familia, como célula básica de la sociedad, juega un rol preponderante en esta cultura de la violencia, pudiendo obrar alternativamente como reproductora de «la cultura de la convivencia» o de la «de violencia», según los resortes que se activen. Los elementos señalados son sólo una muestra de los muchos factores asociados a la violencia, que reafirman su origen pluricausal.


Andrea

INTEGRACIÓN

Se trata de la acción y el efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).
La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encentra en diferentes grupos sociales, se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.
De esta forma, se pueden establecer estratos con el fin de mejorar la calidad de vida.

En todos los casos, la integración siempre supone el esfuerzo coordinado, la planeación conjunta y la convivencia PACÍFICA entre los sectores que conforman el grupo. Esa es la única forma donde las partes pueden constituir un todo, aún sin perder su individualidad.

Andrea

algunas propocisiones

PROPOSICIONES:

• Los entes multilaterales, políticas públicas y campañas preventivas mediáticas (nacionales o para ámbitos específicos como escuelas, trabajo o centros de salud) deberán centrarse en la lucha contra la violencia de género dirigida tanto a niñas como a niños para iniciar un proceso hacia la igualdad de género en el tratamiento del problema pasando de la victimización y la sobrevivencia a la consideración de asunto social que atañe a todos y todas que incluyan programas de formación parental para ayudar a desarrollar el autocontrol

• Exigir información periódica a los Estados dirigida a sus comunidades, instancias oficiales y sociedad civil acerca de los planes, adelantos, obstáculos y fondos asignados a esta lucha y rindan cuentas.

• Diseñar y aplicar campañas preventivas y contenidos educativos, tanto formales como no formales, que incluyan roles de hombres y niños con la finalidad de ir incrementando el sentido de responsabilidad sobre las cuestiones que afectan su entorno socio-familiar y, por ende, tiendan a lograr la igualdad real. En fin, aplicar programas de desarrollo social desde el preescolar para adquirir aptitudes sociales relacionadas con el control de la ira, resolución de conflictos y desarrollo de perspectiva moral y valorativa.

analisis del centro de investigacion social

Los delitos relacionados con la explotación sexual infantil y con la violencia doméstica ocurren en mayor proporción sobre las niñas y adolescentes femeninas.
El seguimiento de esta situación no muestra avances significativos en relación a la consolidación de una política nacional a favor de las niñas y adolescentes. Por el contrario, es motivo de especial preocupación la situación planteada con la reforma de la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, introducida a último momento ante la Asamblea Nacional con un Proyecto de Ley que "regresará al Poder Ejecutivo las facultades del ente rector de las políticas públicas dirigidas a los niños, niñas y adolescentes en Venezuela”… ( Dip. Marelis Pérez Marcano, Diario El Universal 05-02-07).
La reforma contempla la eliminación de los Consejos de Protección de niños, niñas y adolescentes a nivel de gobernaciones, y reduce a su mínima expresión la participación de la sociedad civil en los Consejos de Derecho de niños y adolescentes a nivel nacional, estatal y municipal, regulando sus atribuciones y competencias. Se viola el Art. 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que garantiza la participación de la sociedad civil organizada, la familia y los particulares como lo establece la Ley Orgánica de Protección del niño y del adolescente fundamentada en la Convención de los Derechos del Niño, suscrita en la ONU el 26 de enero de 1990
la informacion de este blog es producida por:
  • Pamela Galicia
  • Melissa River
  • Andrea Franco
  • Fernanda Alatorre
  • Guieny Baylon

domingo, 7 de junio de 2009


Los seres humanos tienden a agruparse y a formar organizaciones sociales complejas con creencias propias que condicionan sus relaciones personales con otros grupos.
Estos modos de pensar forman patrones que se suelen utilizar para clasificar a los demás, criterio que deberá compartirse para no arriesgarse a perder la pertenencia al grupo.
Esta manera de valorar las diferencias, subestimando y no respetando las costumbres de otras culturas, se aprende a través de generaciones que han hecho lo mismo y no resiste ninguna crítica ya que cualquier divergencia individual puede significar ser apartado del propio grupo.
Las diferencias entre grupos humanos de distintas culturas pueden ser clasificadas por color, raza, religión, nacionalidad, peso, altura, nivel de inteligencia, capacidades, nivel adquisitivo, etc., y si los miembros de un grupo no cumplen con lo que se considera aceptable por otro grupo, éstos los pueden ignorar y rechazar.


la discriminacion hacia los adolescentes

Recientemente se han presentado casos de discriminación hacía los jóvenes, unos por sus preferencias sexuales, otros entorno a la privación de sus derechos, en cuanto al primer caso tenemos el que se presentó recientemente en la preparatoria número 1 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) se dieron a conocer casos de discriminación por parte de las autoridades (directores, profesores y orientadores) hacia alumnos que se reconocen como homosexuales y bisexuales. Estos alumnos fueron amenazados con ser expulsados si no de corrigen, estas denuncias son directamente contra el director Gerardo Alemán Cruz y contra el profesor Sergio Zavaleta Pichardo.

exigencias de los adolescentes

De manera general, se destaca que los niños, las niñas y los adolescentes exigen:
Educación para que los adultos conozcan y respeten los derechos de los niños.
Educación para que los adultos superen prejuicios y estén preparados para satisfacer las necesidades de información de niños y jóvenes.
Educación y respeto a la ley para eliminar la discriminación
En este marco, se presenta la Campaña Permanente para la No Discriminación a Niños, Niñas y Adolescentes, la cual tendrá las siguientes líneas de acción.
La discriminación que sufren niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de México es un problema prioritario que debe atenderse, ya que es una realidad cotidiana que impide que se respeten y protejan sus derechos, como lo refiere la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por México en 1990, la cual establece el respeto y protección a la niñez sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

no a la discriminacion

La noción subyacente es que los adolescentes deben ser tratados con igual respecto como individuos por los adultos, las instituciones, y la ley, en base a su humanidad, más que ser considerados como "ciudadanos de segunda-clase", intelectualmente inferiores, o propiedad de los adultos. Esta discriminación toma muchas formas, incluyendo la carencia de derechos de ciudadanía, como por ejemplo el voto y derecho de tener actividades políticas, así como el desarraigo cultural y económico. Al mismo tiempo, se requiere a la mayoría de los adolescentes pagar los precios de adulto en la admisión a las instalaciones de ocio (teatros, cines, parques de atracciones), y el transporte. Hay también discriminación contra adolescentes en las áreas del encarcelamiento, la educación y el reclutamiento militar, particularmente para la juventud de otra raza y de bajos ingresos. Estos jóvenes hacen frente a las barreras sistémicas y culturales que preceden a menudo a su derecho a la debida aplicación de la ley e iguales oportunidades educativas.

Discriminación de los adolescentes

Algunos adolescentes y adultos creen que las personas entre las edades de 10 y 18 (ó 21 ó 25) son objeto de discriminación injusta. Esta forma de discriminación se conoce cada vez más como adultismo.



¿Cómo se denomina la discriminacion?

Socialmente, la discriminación es denominada positiva cuando: observa las diferencias de los grupos de individuos en respuesta a sus problemas o necesidades para poder darles solución; favorece a un grupo de individuos por sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro(s). La discriminación es denominada negativa cuando: realiza un prejuicio con base en esa diferencia (por ejemplo, considerar que un grupo de individuos específico es superior a otro, sobre todo cuando no se toman en cuenta las diferencias reales, es decir, las basadas en las observaciones científicas, sino únicamente las superficiales, es decir, las basadas en consideraciones subjetivas); realiza una acción perjudicial hacia un grupo, basándose en un prejuicio. Lo anterior representa el concepto más común de discriminación en general. Este artículo desarrolla dicho significado: discriminación social, racial, religiosa, orietación sexual o sexual, la cual se define aquí tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, parafraseándola de manera inductiva como: «La distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos varios (sexo, raza, religión, condición social...) cuyo propósito o resultado sea anular o disminuir el reconocimiento, preferencia o ejercicio, en iguales condiciones, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la política, la economía, la sociedad, la cultura o cualquier otra esfera de la vida pública

la discriminacion

La discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso e injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La discriminación como tal, no es tolerada en ninguna sociedad democrática y no debería existir. Esta palabra se utiliza de muchas formas, por ejemplo la discriminación estadística. Fuera de todo contexto, es la capacidad de discernir las cualidades y reconocer las diferencias entre las cosas (objetos, animales o personas). Normalmente, se refiere a la violación de la igualdad de los derechos para los individuos y la vida social.

Factores que influyen en la discriminación.

La televisión nos muestra todo el tiempo a personas "lindas", "flacas", etc. Con esto no quiero decir nada, pero pareciera que nuestra sociedad esta compuesta por ellas y nada más que por ellas. ¿Por qué no colocan a una persona de sexo femenino, obesa y de piel oscura a conducir un noticiero?
La mayor parte de los canales nos muestran constantemente figuras, modelos o "estereotipos" con los cuales una persona, normalmente, se siente identificada, porque son estos modelos, los que las personas usan como "la imagen propia deseada".
Por otro lado, la escuela nos sirve como un ejemplo claro de discriminación. Tanto en la primaria, como en la secundaria, se arman subdivisiones en los cursos, estas divisiones son las que siguen las siguientes consignas:
Status social.
Marcas de ropa que el individuo utiliza.
Color de piel.
Religión.
Disponibilidad económica.
Facilidad para el estudio.
Y muchos otros factores que influyen tanto como estos.

¿Que es la discriminacíon?

discriminación.
Situación en la que una persona o gurpo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Los motivos más comunes de discriminación son: la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.
La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras.
Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992), por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados) o por el estado físico de una persona (alguna malformación de su rostro, gordura, etc.).

miércoles, 3 de junio de 2009

amistad y compañerismo










compañerismo



todos somo diferentes


frase

"La igualdad de los derechos es tan importante como la comprensión y tolerancia de las diferencias. Por eso vos tenés derecho a no ser discriminado ni religiosa, ni racial, ni socialmente, ni de ninguna manera. Para ello es muy importante que todos los chicos sean educados en un espíritu de comprensión, tolerancia y solidaridad con sus semejantes."

discriminacion

Discriminar es juzgar al otro; separar injustamente, ya que todos somos iguales. El color de piel, el idioma, el sexo, la situación social, NO HACE AL SER HUMANO. Es un hecho desagradable que, lamentablemente, la gran mayoría de las personas comete. "No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti
La discriminación en la escuela adopta múltiples formas, algunas muy marcada: desde el Estado cuando no se distribuye en forma equitativa el presupuesto, desde los docentes cuando dedi8can mas atención a algunos alumnos que a otros, desde los mismos alumnos cuando separan del grupo al “gordo/a”, o simplemente al que no les gusta, y hasta entre los mismos docentes.La Escuela, a través de la Ley 24.195 (Ley Federal de Educación) debe asegurar a todos los habitantes el derecho de aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna. La realidad de la vida escolar nos muestra y demuestra casos de alumnos migrantes (indocumentados extranjeros) los cuales tienen serios problemas para el ingreso o egreso de una institución educativa, y que al final desisten de estudiar, la consecuencia de esto ya es conocida: analfabetismo, explotación y trabajo infantil, abuso y pornografía, discriminación entre otros.

La discriminación en la escuela: los iguales y los otros

Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades.

En el imaginario social cuando nos referimos a la discriminación se nos aparecen en primera instancia grupos muy referenciados como los judíos y los negros (actualmente debemos agregar las mujeres, fruto del esfuerzo del movimiento feminista mundial y nacional) porque todos los otros grupos y sectores discriminados no lo están a nivel consciente y este es uno de los mecanismos más profundos que opera para la existencia de la discriminación: La invisibilidad, la "naturalización ‘de las conductas discriminatorias. En la sociedad Argentina tras un discurso de "igualdad" existe, por ejemplo, un enorme vocabulario despectivo que estigmatiza a los grupos "diferentes", los "feos, malos o sucios".

La cuestión muy visible es que la discriminación nunca se ejerce sobre los sectores poderosos de una sociedad. Estos han logrado siempre, a través de múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses y su propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés general de una sociedad.

La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.

Lo "diferente" por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad etc.
Lo "diferente" en razón de su condición social o económica: los excluidos: los pobres.
Lo "diferente" en función del sexo: las mujeres.

martes, 2 de junio de 2009

EL COMPAÑERISMO

Es común que la palabra COMPAÑERO, la definamos y relacionemos con alguien a quien le damos poca importancia e inclusive en ocasiones la utilizamos de manera despectiva. De esto deducimos que cuando solemos decir del compañero, nos referimos al nivel más bajo de la relación interpersonal, y simplemente estaremos haciendo mención de un "conocido"Es de suma importancia en la vida cotidiana el uso constante de la palabra COMPAÑERISMO, pues de ella emanan todos los pensamientos positivos, siendo el primer enlace para fomentar las grandes relaciones.Es necesario analizar estos conceptos en la relación de trabajo cotidiano, en nuestro hogar con nuestra esposa e hijos y con los demás miembros de nuestra familia. En ésta ocasión muy especialmente con NUESTROS COMPAÑEROS EN EL LEONISMO, que nunca los deberemos tener en calidad de "conocidos"Que importante y beneficioso seria, que este grupo de hombres de BIEN, reunidos con el fin primordial de realizar obras de SERVICIO a la comunidad, impulsados por esa hermosa Filosofía contenida en el LEONISMO, lográsemos no de palabra, no utópicamente, un VERDADERO COMPAÑERISMO, lleno de cordialidad, armonía, amistad y de otras muchas cualidades, que engrandecerían no sólo al LEONISMO, sino indudablemente a nuestra propia personalidad.Tenemos que cambiar radicalmente nuestra "actitud" a la llegada de un nuevo COMPAÑERO, ya que generalmente se hace presente la indiferencia, el disimulo, el desinterés... En múltiples ocasiones se ha comentado sobre la responsabilidad de los padrinos del recién ingresado para que lo impulsen a integrarse a las diversas actividades del grupo, pero somos todos y cada uno de los miembros del Club los responsables de esa integración, de que exista un verdadero vínculo entre la FAMILIA LEONÍSTICA, para lograr en un futuro próximo, consolidar nuestros lazos de amistad.No debemos olvidar que el trato y las relaciones entre nosotros sean siempre de respeto y cordialidad, para lograr un ambiente lleno de fraternidad, que sin ninguna dificultad nos lleve al éxito de todas nuestras actividades de SERVICIO. Tenemos que desechar definitivamente nuestras actitudes negativas, las cuales con una facilidad insospechada nos encaminan al fracaso.Con una mentalidad de LIDER realicemos nuestra función de colaboradores en donde hagamos patente nuestro COMPAÑERISMO, poniendo en práctica nuestra cordura, nuestra honestidad, nuestra energía positiva, nuestra prudencia, nuestra lealtad, nuestra gratitud y desde luego nuestra madurez.Todos aquellos elementos que empobrecen el COMPAÑERISMO, debemos evitar manifestarlos a como de lugar y si es posible desterrarlos de nuestra vida diaria, indudablemente esto permitirá fortalecer nuestra propia DIGNIDAD, ellos son el dolo, los chismes, las intrigas, el dominio de carácter, la imposición, la envidia, la soberbia... Podemos hacer una lista interminable, pero no tiene ningún sentido. Es indudable que esto nace de la inseguridad personal, así como de la inmadurez.COMPAÑEROS Y AMIGOS:Debemos hacer un esfuerzo para que la balanza se incline hacia el lado positivo, desafortunadamente los aspectos negativos siempre estarán presentes, pero debemos estar conscientes que dependerá del interés y la responsabilidad de cada uno de nosotros para que logremos fomentar un COMPAÑERISMO SÓLIDO, de ésta manera lograremos engrandecer en todos los aspectos a nuestro querido CLUB DE LEONES y estaremos correspondiendo al SEÑOR, con la frente en alto al llamado que nos hizo de AMARNOS LOS UNOS A LOS OTROS, y al mismo tiempo tendremos la oportunidad de darle las gracias infinitas, por permitirnos SERVIRLE a través de nuestros hermanos.

Frases para comunicar con adolescentes

Hay que hacer un esfuerzo para comunicar hábilmente con los adolescentes. Unas frases equivocadas al inicio de nuestra conversación puede provocar su rechazo de todos los mensajes que intentamos transmitir a nuestros hijos.A continuación recogemos algunas frases que no debemos pronunciar y otras que no.Frases que no debemos pronuciar
"Eres demasiado joven para entender..."
"Si dices eso otra vez, yo..."
"Eso no es asunto tuyo"
"Me trae sin cuidado lo que tus amigos hagan"
"Hablaremos de eso cuando necesites saberlo"
"Eso es cosa de niños / niñas"
"¿Por qué me preguntas eso?"
"Todavía no necesitas saber nada acerca de eso"
"No recurras a mi si te equivocas"Frases para comunicar con adolescentes
¿Qué piensas tú?
¿Te gustaría compartir más acerca de eso?
"Esa es una buena pregunta"
"No lo sé, pero lo averiguaré"
"Estoy interesado en lo que estás diciendo..."
"¿Conoces lo que eso significa?
"Eso parece importante para ti"
"¿Quieres hablar sobre eso?"Algunas reglas generales1. No cortes o reprimas con algún comentario o frases negativas las iniciativas de comunicación o conversación de tus hijos, por muy torpes e irritantes que sean.2. Incluso cuando vayas a reprender a tus hijos por algo, empieza de una forma amigable y suave.3. Escucha y presta atención a su punto de vista aun por muy insostenible que este sea.4. Intenta ganarte su confianza con paciencia.5. No seas muy insistente y extenso en tus reprimendas y consejos. Dossifica tus mensajes.


Aprender a escuchar a los adolescentes

A veces la rebeldía, la antipatía o el mal comportamiento en general de nuestros hijos adolescentes hace que entremos en un espiral de conflicto, reproches y tensión en el que cada parte está convencida de tener la razón. El resultado de esta situación suele ser una ruptura en la comunicación, y es importante recuperarla antes de que la falta de comunicación se maligne.Normas para padres
En el post anterior ofrecimos algunas frases para comunicar con adolescentes. En este post reproducimos una interesante carta de un hijo a todos los padres del mundo que recoge algunas normas de comportamiento de padres que sone importantes para los hijos. Nos la facilitó una amiga psicóloga experta en psicología familiar, y cuando la leímos con nuestros hijos a ellos les parecieron acertadas todas las normas. Nos hizo reflexionar, y desde entonces tenemos la carta pegada en la puerta de la nevera con un imán, para recordarnos de vez en cuando de su contenido y como una muestra ante nuestros hijos de nuestra predisposición a escuchar. La reproducimos aquí y nuestro consejo es que la leáis con vuestros hijos adolescentes.Carta de un hijo a todos los padres del mundo
No me des todo lo que te pido (a veces solo pido para ver hasta cuánto puedo coger).
No me grites (te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también. Y yo no quiero hacerlo).
No me des siempre órdenes (si en vez de órdenes, a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto).
Cumpla las promesas buenas y malas (si me prometes un premio, dámelo; pero también si es un castigo).
No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o hermana (si tú me haces sentirme mejor que los demás, algluien va a sufrir; y si me haces sentirme pero que los demás, seré yo quien sufra)
No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer (decide y mantén esa desición).
Déjame valerme por mi mismo (si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender).
No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por tí, aunque sea para sacarte de un apuro (me hace sentirme mal y perder la fe en lo que me dices).
Cuando yo hago algo malo, no me exijas que te diga el por qué lo hice (a veces, ni yo mismo lo sé).
Cuando estés equivocado en algo, admítelo y cercerá la buena opinión que yo tengo de ti (así me ayudarás a admitir mis equivocaciones).
Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos (porque seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos también).
No me digas que haga una cosa si tu no lo haces (yo aprenderé siempre lo que tu hagas, aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas).
Cuando te cuente un problema mio, no me digas "no tengo tiempo para bobadas" o "eso no tiene importancia" (trata de comprenderme y ayudarme)
Y quiéreme. Y dímelo (a mí me gusta oírtelo decir, aunque tú ne creas necesario decírmelo o aunque yo no te lo diga a tí).

Amor de padres: falta o exceso de cariño
El amor de los padres está en la naturaleza. Todos los animales lo tienen hasta el punto de no dudar en arriesgar sus vidas para salvar a sus hijos. Es lo que ha explicado la supervivencia de las especies y la prologación de la vida en nuestro planeta. En su vertiente natural es algo institivo, grabado en nuestros genes. Quizás el problema viene cuando los humanos lo racionalizamos y/o socializamos. En nuestra sociedad se dan los dos extremos: la falta y el exceso de cariño.Nuestra sociedad es acaparadora de los adultos social y laboralmente hablando. En muchas familias acomodadas es palpable la escasez de tiempo para atender a los hijos; esa falta de atención trata de ser compensada y suplida por la concesión de un bienestar material que, en muchos casos, llega a alcanzar el despilfarro y una influencia negativa en los hijos. En estos casos hay una actitud hacia los hijos que puede caer en:
Educación muy permisiva en general.
Excesivo tiempo en juegos (TV, Play Station, videojuegos...) y otros caprichos.
Permitir actitudes caprichosas y escasa capacidad para asimilar la disciplina.
Educación sin valores.
Escasa comunicación entre padres e hijos.En la adolescencia esa "siembra" educativa suele traer consecuencias muy negativas que revierten en una mayor incapacidad de comunicación entre padres e hijos y una preocupante actitud de los adolescentes hacia la vida en general.Tan mala es la falta de cariño como el exceso de cariño, especialmente si va traducido en actitudes excesivamente proteccionistas hacia los hijos. Estos deben aprender a ser independientes, a valerse por si mismos, a asumir sus propias experiencias, que en definitiva, les convertirán en personal adultas.Dosificar nuestro amor de padres es una tarea compleja, pero imprescindible a la hora de no influir negativamente en nuestros hijos: ni por exceso, ni por defecto.

Amor de padres


¿Nuestro amor de padres perjudica a nuestros hijos? Cada vez que pienso en esta cuestión me acuerdo de un vídeo de unos aficionados grabada en el río Kruger. Se trata de una historia entre búfalos y leones, los primeros luchan por salvar a una cría ya atrapada a las orillas del río y que se disputan cocodrilos y leones. Recomiendo que vean el vídeo con sus hijos si no lo han visto ya


LA FALTA DE COMUNICACION ENTRE PADRES E HIJOS PUEDE AFERCTAR MAS EL RECHAZO


El intercambio de puntos de vista de forma clara, respetuos y afectiva entre padres e hijos ejerce un efecto protector en el adolescente

El ambiente familiar negativo, caracterizado por problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, constituye uno de los factores de riesgo más vinculados al desarrollo de alteraciones en la salud mental en los hijos, como síntomas depresivos, ansiedad y estrés.
En contraste, la comunicación familiar fluida y empática ejerce un fuerte efecto protector ante los problemas de salud mental e influye de forma positiva en el bienestar psicológico del adolescente.
Un estudio publicado por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, de la Secretaría de Salud, destaca que en el contexto escolar, el fracaso, las expectativas negativas de éxito académico o los problemas interpersonales con los compañeros en términos de victimización o aislamiento social, ejercen una influencia negativa en la salud mental del estudiante al presentar más síntomas de estrés psicológico y depresión.
La investigación destaca que los problemas de comunicación en el contexto familiar pueden convertirse en problemas de ajuste en la escuela, los cuales influyen de forma negativa en la salud mental del adolescente.
La relación negativa entre padres e hijos propicia que el joven adopte un papel de víctima debido a la concepción que tienen de los padres como figuras amenazantes y la de él como débil, lo cual genera que invite a ser victimizado por sus iguales.
Aunque las relaciones observadas no varían entre hombres y mujeres, ellos conceden menos importancia a los patrones ofensivos con el padre, mientras que para ellas la existencia de una mala comunicación con la figura paterna puede alterar su salud mental. Por otro lado, la relación con los padres es menor en los hombres que en las mujeres.
Y es que los adolescentes con problemas de victimización o integración social en la escuela, por lo general tienen más problemas de salud mental, depresión, ansiedad y estrés en comparación con quienes se encuentran integrados y son aceptados por sus iguales.
Finalmente, el documento señala que a pesar de que la falta de comunicación familiar se convierte en malestar psicológico en el hijo y es un mecanismo que influye de forma negativa en el clima familiar y provoca mayores problemas.